sábado, 29 de septiembre de 2012

PCM


MODULACIÓN
La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda original y una distorsión de la que tenemos que identificar la onda original de la distorsionada. Aquí surge la necesidad del audio digital ya que nos permite separar de la señal original el ruido y la distorsión. La calidad de una señal de audio no es función del mecanismo de lectura, sino que parámetros tales como respuesta en frecuencia, linealidad y ruido son sólo funciones del conversor digital - analógico empleado.
En el proceso de conversión de la forma análoga a la forma digital y viceversa aparecen tres términos matemáticos o lógicos básicos: el muestreo, la cuantización y la codificaciónEl muestreo es el proceso de tomar medidas instantáneas de una señal análoga cambiante en el tiempo, tal como la amplitud de una forma de onda compleja. La información muestreada permite reconstituir más o menos una representación de la forma de onda original. Sin embargo, si las muestras son relativamente escasas (o infrecuentes), la información entre las muestras se perderá. El teorema de muestreo o Teorema de Nyquist establece que es posible capturar toda la información de la forma de onda si se utiliza una frecuencia de muestreo del doble de la frecuencia más elevada contenida en la forma de onda. En los sistemas telefónicos la velocidad de muestreo ha sido establecida a 8000 muestras por segundo. Una vez que la muestra y su valor han sido obtenidos, la cuantización es el siguiente proceso para la reducción de la señal análoga compleja; éste permite aproximar la muestra a uno de los niveles de una escala designada. Por ejemplo, tomando una escala cuyos valores máximo y mínimo son quince y cero, respectivamente, y el rango está dividido en 16 niveles, las muestras tendrán que ser aproximadas a uno de estos niveles. Hay que notar que el proceso de cuantización puede introducir un ruido de cuantización; una diferencia entre el valor original de la amplitud muestreada y el valor aproximado correspondiente a la escala seleccionada, donde la magnitud de este error estará determinada por la fineza de la escala empleada.
Dentro de las distintas técnicas de conversión de señales, el sobremuestreo (oversampling) aparece se ha hecho popular en los últimos años debido a que evita muchos de los inconvenientes encontrados en los métodos convencionales de conversión digital - analógica (en adelante DAC) y analógica - digital (en adelante ADC), especialmente en aquellas aplicaciones que requieren alta resolución de representación a baja frecuencia de las señales. Los convertidores convencionales tienen dificultades a la hora de ser implementados en tecnología VLSI (Very Large Scale Integration). Estas dificultades son debidas a que los métodos convencionales precisan componentes analógicos e sus filtros y circuitos de conversión que pueden ser muy vulnerables al ruido y a las interferencias, sin embargo estos métodos precisan una velocidad de muestreo mucho menor, la frecuencia de Nyquist de la señal.
PCM, Modulacion por Codificacion de Pulsos
Se basa como la anterior en el teorema de muestreo: " Si una señal f(t) se muestrea a intervalos regulares de tiempo con una frecuencia mayor que el doble de la frecuencia significativa más alta de la señal, entonces las muestras así obtenidas contienen toda la información de la señal original. La función f(t) se puede reconstruir a partir de estas muestras mediante la utilización de un filtro paso - bajo". Es decir, se debe muestrear la señal original con el doble de frecuencia que ella, y con los valores obtenidos, normalizándolos a un número de bits dado (por ejemplo, con 8 bits habría que distinguir entre 256 posibles valores de amplitud de la señal original a cuantificar) se ha podido codificar dicha señal.
En el receptor, este proceso se invierte, pero por supuesto se ha perdido algo de información al codificar, por lo que la señal obtenida no es exactamente igual que la original (se le ha introducido ruido de cuantización). Hay técnicas no lineales en las que es posible reducir el ruido de cuantización muestreando a intervalos no siempre iguales.
PROCESO MODULACIÓN PCM
  • Codificación Analógica-Digital Modulación de Amplitud de Pulso(PAM)
  • Modulación PCM
  • Tasa de prueba  


Codificación Analógica - Digital
    Este tipo de codificación es la representación de información analógica en una señal digital. Por ejemplo para grabar la voz de un cantante sobre un CD se usan  se usan significados digitales para grabar la información analógica. Para hacerlos, se debe de reducir el nº infinito potencial posible de valores en un mensaje analógico de modo que puedan ser representados como una cadena digital con un mínimo de información posible. La figura 1 nos muestra la codificación analógica - digital llamada codec (codificador-decodificador).  
             Figura 1  Codificación analógica - digital
Modulación {PCM}
En la codificación analógica - digital, estamos representando la información contenida a partir de una serie de pulsos digitales (1s ó 0s).
    La estructura de la señal traducida no es el problema. En su lugar el problema es como hacer pasar información de un número de valores infinitos a un número de valores limitados sin sacrificar la calidad.
Modulación de amplitud de pulso (PAM)
    El primer paso en la codificación analógica - digital se llama PAM. Esta técnica recoge información análoga, la muestra (ó la prueba), y genera una serie de pulsos basados en los resultados de la  prueba. El término prueba se refiere a la medida de la amplitud de la señal a intervalos iguales.
    El método de prueba usado en PAM es más eficaz en otras áreas de ingeniería que en la comunicación de datos (informática). Aunque PAM está en la base de un importante método de codificación analógica - digital llamado modulación de código de pulso (PCM).
    En PAM, la señal original se muestra a intervalos iguales como lo muestra la figura 2. PAM usa una técnica llamada probada y tomada. En un momento dado el nivel de la señal es leído y retenido brevemente. El valor mostrado sucede solamente de modo instantáneo a la forma actual de la onda, pero es generalizada por un periodo todavía corto pero medible en el resultado de PAM  
              Figura 2   PAM
Modulación {PCM}
El motivo por el que PAM sea ineficaz en comunicaciones es por que aunque traduzca la forma actual de la onda a una serie de pulsos, siguen teniendo amplitud (pulsos)(todavía señal analógica y no digital). Para hacerlos digitales, se deben de modificar usando modulación de código de pulso (PCM)  
Modulación PCM
    PCM modifica los pulsos creados por PAM para crear una señal completamente digital. Para hacerlo, PCM, en primer lugar, cuantifica los pulsos de PAM. La cuantificación es un método de asignación de los valores íntegros a un rango específico para mostrar los ejemplos. Los resultados de la cuantificación están representados en la figura 3.  
                 Figura 3  Señal PAM cuantificada   
Modulación {PCM}
a figura4 muestra un método simple de asignación de signo y magnitud de los valores para muestras cuantificadas. Cada valor es traducido en su equivalente binario 7-bits. El octavo bit indica el signo.

         Figura 4   Cuantificación usando signo y magnitud  
Modulación {PCM}
Los dígitos binarios son transformados en un señal digital usando una de las técnicas de codage digital-digital. La figura 5 muestra el resultado de la modulación de codage de pulso de la señal original codificada finalmente en señal unipolar. Solo se muestran los 3 primeros valores de prueba.  
         Figura 5  PCM    
Modulación {PCM}
PCM se construye actualmente a través de 4 procesos separados: PAM, cuantificación, codage digital-digital. La figura 6 muestra el proceso entero en forma de gráfico. PCM es el método de prueba usado para digitalizar la voz en la transmisión de línea-T en los sistemas de telecomunicaciones en América del Norte.
             Figura 6  De señal analógica a código digital PCM
Modulación {PCM}
Tasa de Prueba
    Como se puede ver a partir de las figuras anteriores, la exactitud de la reproducción digital de una señal analógica depende del número de pruebas tomadas. Usando PAM y PCM se puede reproducir una onda con exactitud si se toman una infinidad de pruebas, o se puede reproducir de forma más generalizada si se tomas 3 pruebas. La cuestión es: ¿cuántas muestras son suficientes?.
    Actualmente , se requiere  poca información para la reconstrucción de señal analógica. En lo referente al Teorema de Nyquist, para asegurarse que la reproducción exacta de una señal analógica original usando PAM, la tasa de prueba debe ser al menos el doble de la frecuencia máxima de la señal original. De este modo, si deseamos hacer muestra con la información de voz de un teléfono que tiene como frecuencia máxima 3300 HZ, la tasa de muestra debe ser de 6600 pruebas/s. En la práctica, actualmente se toman 8000 muestras para compensar las imperfecciones del proceso.  
            Figura 7  Teorema de Nyquist  
Modulación {PCM}
TERMINOS IMPORTANTES
PCM (PULSE CODE MODULATION)
Modulación por código de impulsos.- Es un proceso digital de modulación para convertir una señal analógica en un código digital. La señal analógica se muestrea, es decir, se mide periódicamente. En un convertidor analógico/digital, los valores medidos se cuantifican, se convierten en un número binario y se descodifican en un tren de impulsos. Este tren de impulsos es una señal de alta frecuencia portadora de la señal analógica original.
PCM BINARY CODE
Código binario PCM.- Un código de impulsos en el que los valores cuantificados son identificados por números tomados en orden. Este término no debe emplearse para transmisión por líneas.
PCM MULTIPLEX EQUIPMENT
Equipo múltiplex PCM.- Un equipo para derivar una señal digital simple, a una velocidad de dígitos definida, de dos o más canales analógicos mediante una combinación de modulación por código de impulsos y un multiplexado por división de tiempo (multiplexor) y también para realizar la función inversa (demultiplexor). La descripción debe ir seguida de una velocidad de dígitos binarios equivalente; p. ej., equipo múltiplex PCM de 2.048 kbit/s.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ernesto de la Peña

Nace el 21 de noviembrede 1927 en el Distrito Federal

Se ha dedicado al estudio de la Biblia 1988, recibe el Premio Xavier Villaurrutia por su obra ‘Las estratagemas de Dios’

Es miembro del Consejo de Ópera del instituto Nacional de Bellas Artes Es director del Centro de Estudios de Ciencias y Humanidades, de la Fundación Telmex Considerado uno de “Los diecisiete sabios del fin de milenio” Miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación y de la Fundación Televisa Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003, en el campo de la Lingüística y Literatura Hasta la preparatoria asistió a instituciones particulares. Llevó la carrera de Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí mismo estudió a los filósofos presocráticos, filosofía de la ciencia, lengua árabe, sánscrito y lingüística indoeuropea. En esa facultad sustentó los exámenes de traducción del griego y el latín para formar parte del cuerpo de traductores de lenguas clásicas de la UNAM y fue aprobado con calificaciones de excelencia.
En El Colegio de México cursó sánscrito y chino. En la escuela Monte Sinaí tomó cursos de lengua hebrea. De manera independiente ha estudiado lenguas occidentales y orientales y conoce actualmente unos 30 idiomas. A lo largo de toda su vida se ha dedicado intensamente al estudio de la Biblia.
En sus actividades como traductor fue traductor oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fue también reconocido por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y por el Tribunal Fiscal de la Federación.
Mientras que su labor de difusión cultural has sido amplia, ha trabajado largo tiempo para la televisión cultural, participando en diversos programas de varios canales: México Cultura, entre otros.
En el canal 20, de cabe, fue conductor de dos programas culturales a la semana. A través de diversos canales de televisión, ha comentado no confesional, sino humanísticamente, los textos bíblicos y otras cuestiones religiosas. Participa eventualmente en la sección En opinión de... del noticiero de canal 2.
Amante y conocedor de la música, en especial de la ópera, se desempeñó durante mucho tiempo como comentarista en numerosos programas televisuales y en la actualidad es miembro del Consejo de Ópera del instituto Nacional de Bellas Artes.
En la radio, Ernesto de la Peña, a través de la estación Opus 94 del Instituto Mexicano de la radio, ha estado desarrollando una constante labor de difusión cultural al transmitir glosas y teológicos. Los últimos tres años, los sábados por la mañana, tiene encomendado transmitir comentarios a la temporada de ópera que el Metropolitan Opera House envía a México por satélite.
De la Peña ha sido y es conferencista de temas humanísticos en general y especialmente de los relacionados con la letras clásicas, a los profesores de griego y latín de las preparatorias de la UNAM y recibió varios diplomas y reconocimientos por esta labor. De la misma manera, ha dado conferencias anuales a estudiantes y maestros de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En la actualidad, está consagrado a sus profesión de escritor libre.
Es director del Centro de Estudios de Ciencias y Humanidades, de la Fundación Telmex.
Ernesto de la Peña ha sido colaborador de diversos diarios y revistas.
Entre los libros que ha publicado se encuentran ‘Las estratagemas de Dios’, ‘Las máquinas espirituales’, ‘El indeleble caso de Borelli’, ‘Kautilya, o el estado como manada’, ‘Mineralogía para intrusos’, ‘Los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan’, el cual fue traducido directamente del original griego al español; ‘El centro sin orilla’, ‘Las controversias de la fe’, ‘La rosa transfigurada’; entre otras.
Ha vertido al español a poetas como Valery, nerval, Mallarmé, Hölderlin, Novalis, Rilke, Milosz, Ginsberg, entre otros; algunas de las versiones se publicaron en revistas literarias.
Tradujo todo el texto de Anaxágoras y algunos de Hipócrates. En el actualidad, prepara una recopilación de sus poemas, una novela y un ensayo sobre Marcel Proust y algunos ensayos más, sobre cuestiones humanísticas.
De la Peña ha tenido múltiples distinciones, por ejemplo, fue designado colaborador de la Enciclopedia Dantesca, es el único mexicano a quien se ha hecho este honor. A partir del 18 de junio de 2003 es individuo de número de la Academia Mexicana de la Lengua.
La Real Academia Española le extendió el diploma de reconocimiento como Académico Correspondiente Hispanoamericano en México el 12 de noviembre de 1993.
En 1988, por su obra Las estratagemas de Dios, recibió el premio Xavier Villaurrutia, de escritores para escritores.
En el año de 1996, pronunció una conferencia llamada ‘Jerusalén, cuna de monoteísmo’, por invitación del Comité Mexicano “Jerusalén 3000”, respaldado por la embajada de Israel en México, y recibió un testimonio escrito y una medalla conmemorativa de los tres mil años de esa ciudad.
Cuatro universidades de la ciudad de México le dieron una medalla a él y a otras 16 personas. Dicha distinción se otorgó a quienes tales instituciones consideraron “Los diecisiete sabios del fin de milenio”.
En la actualidad, y a título honorífico, es miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación y de la Fundación Televisa.
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003, en el campo de la Lingüística y Literatura.

lunes, 10 de septiembre de 2012

SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 2012

CONFERENCIA JUEVES 6 DE SEP. 


"Perspectivas de la Tecnología inalámbrica: WiMax y LTE"


Se hablo sobre sus ventajas y desventajas, su competencia en México:




WiMAX son las siglas de ‘Worldwide Interoperability for Microwave Access’, y es la marca que certifica que un producto está conforme con los estándares de acceso inalámbrico ‘IEEE 802.16′. Estos estándares permitirán conexiones de velocidades similares al ADSL o al cablemódem, sin cables, y hasta una distancia de 50-60 km. Este nuevo estándar será compatible con otros anteriores, como el de Wi-Fi (IEEE 802.11).
La tecnología WiMAX será la base de las Redes Metropolitanas de acceso a Internet, servirá de apoyo para facilitar las conexiones en zonas rurales, y se utilizará en el mundo empresarial para implementar las comunicaciones internas. Además, su popularización supondrá el despegue definitivo de otras tecnologías, como VoIP (llamadas de voz sobre el protocolo IP).
Para promover el uso los estándares WiMAX, es necesario que los fabricantes de dispositivos electrónicos lleguen a acuerdos para desarrollar esta tecnología, dando lugar a certificaciones que aseguren la compatibilidad y la interoperabilidad de antenas, procesadores o receptores. Por ello, existe el ‘WiMAX Forum’, que es una asociación sin ánimo de lucro formada por decenas de empresas comprometidas con el cumplimiento del estándar IEEE 802.16.

¿qué es LTE?

LTE significa Long Term Evolution. Es un estándar de comunicaciones móviles desarrollado por la 3GPP, la asociación que desarrolló y mantiene GSM y UMTS. El interfaz radio (nivel físico) del sistema LTE es algo completamente nuevo, así que LTE es una nueva generación respecto aUMTS (tercera generación o 3G) y a su vez GSM (segunda generación o 2G). No obstante, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) no considera que el LTE que se está desplegando ahora mismo por el mundo sea 4G, y ya veremos por qué.
Evolución de las tecnologías de comunicaciones móviles
Evolución de las tecnologías de comunicaciones móviles
LTE nació para cubrir principalmente las siguientes necesidades:
  • Los usuarios quieren una conexión de datos que descargue y suba a más velocidad
  • Los fabricantes y operadores quieren un estándar menos complejo y que reduzca los costes
  • Hay que asegurar la competitividad del 3G en el futuro frente, por ejemplo, a WiMAX
El primer servicio público de LTE se desplegó en las capitales escandinavas de Estocolmo y Oslo el 14 de diciembre de 2009. En España, Telefónica empezó a dar servicio de esta tecnología en Madrid y Barcelona en septiembre de 2011. Vodafone calcula que la extensión masiva de LTE en nuestro país se producirá en 2015.

Características de LTE

LTE es una tecnología muy buena y estable con tres características clave: permite altas tasas de bits con baja latencia, es barato y fácil de desplegar por los operadores, y evita la fragmentación por el tipo de duplexación. Vamos a extendernos un poco en cada una de estas características.
Samsung Galaxy Indulge, el primer smartphone LTE

Samsung Galaxy Indulge, el primer smartphone LTE del mundo
Las tasas de descarga y subida, que es la chicha que más nos interesa (para qué engañarnos), puede alcanzar velocidades de pico de 173 Mbps de bajada y 86 Mbps de subida, con 2 antenas en la estación base y 2 en el terminal (y hasta 300 Mbps de bajada con 4×4 antenas). LTEAdvanced, la siguiente revisión de LTE de la que hablaremos en la segunda parte, nos permitirá tener descargas cercanas a los 900 Mbps. En cuanto a latencia, valores muy bajos: desde 10ms.
Respecto a que sea una red fácil de desplegar, la clave está en que los servicios de LTE sólo utilizan conmutación de paquetesLTE no puede gestionar SMS o llamadas a la antigua usanza, con conmutación de cirtuitos; de eso se seguirán encargando las redes GSM y demás, con la consiguiente optimización de los costes en infraestructura. El sistema de switching de paquetes deLTE está muy optimizado, para un mundo en el que cada vez hacemos más cosas sobre IP (voip en lugar de llamadas, whatsapps en lugar de SMS…).
Por último, LTE también está pensado para evitar la fragmentación de los terminales a nivel mundial por el tipo de duplexación, ya que las últimas revisiones del estándar son compatibles tanto con FDD (Frequency Division Duplex) que utiliza varias zonas del espectro y TDD (Time Division Duplex) que ocupa una sola zona. Así, un teléfono chino LTE TDD funcionará en España sin más inconveniente.

En si en la mesa se hablo de la dependencia que tiene México en espectros radiolectricos a nivel mundial y que somos espectadores del desarrollo de tecnología en otros países.
Y  del desarrollo que se ha tenido en Puebla gracias a la red WiMax, como bachilleratos a distancia etc.



ESIMIOS DESTACADOS

Guillermo González Camarena
(Guadalajara, 1917 - Puebla, 1965) Ingeniero mexicano que fue pionero de la televisión mexicana e inventor de tres sistemas de televisión en color. Guillermo González Camarena realizó sus estudios de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, en México D. F, y cursó la especialidad de electrónica.

En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la televisión, que ya había sido experimentada con éxito en Berlín en 1931 por Von Ardene y Loewe, aunque esto no impidió que sus amigos y familiares pusieran en duda su salud mental, pues ese experimento no era conocido para el gran público. González Camarena, además, construía sus cámaras con materiales de deshecho.


Guillermo González Camarena

En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún no lo había experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras transmisiones de televisión en el cine Alameda, y logró que se le concediera un canal propio, el Canal 5. El equipo transmisor, construido con un pequeño equipo de colaboradores, se instaló en una pequeña oficina de un edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Tenía únicamente tenía dos receptores, situados uno en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y otro en la estación XEW.

Su empresa distaba mucho de ser comercialmente competitiva, de forma que se integró en la empresa Telesistema Mexicano, y González Camarena pasó a ocuparse de las investigaciones sobre la transmisión de la señal en color. Su sentido patriótico le llevó a rechazar una importante inversión económica procedente de los Estados unidos, deseoso de que los mexicanos disfrutaran de la patente de su invento.

En 1963 realizó la primera transmisión con su sistema cromático, lo que le dio gran renombre. Los primeros éxitos internacionales los obtuvo durante la retransmisión de las Olimpiadas de Japón en 1964.

González Camarena fue además un gran amante del folclore (llegó a componer algunas canciones de mérito), un astrónomo aficionado y un gran conocedor de la historia de su país. Su fallecimiento en un accidente de automóvil entre las localidades de Amozoc y Puebla cuando apenas contaba 48 años sumió al país en un gran duelo.

Bravo Ahuja, Víctor

Nace el 20 de febrero de 1918 en Tuxtepec Oaxaca y muere el 30 de agosto de 1990.
Sus padres fueron Rodrigo Bravo y Carmen Ahúja, estudia la primaria y la secundaria en esa ciudad y en 1933 se traslada a la ciudad de México. En 1934 se inscribe en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, donde hace sus estudios dentro de la carrera de Ingeniería Aeronáutica siendo uno de los cuatro primeros egresados de esta carrera en México. Ya titulado fue maestro de su escuela la ESIME y la ESIA del Instituto Politécnico Nacional, (desde 1941) más tarde realiza estudios de Maestría en Ciencias en el Instituto Tecnológico de California y en la Universidad de Michigan. En 1945 se traslada a la ciudad de Monterrey ahí se ocupa de impartir cursos en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en donde más tarde se hace cargo de la escuela de ingeniería, luego la secretaría general y finalmente en 1951 es el primer rector del ITESM, al cambiar el nombramiento de director general a rector; cargo que ocupo hasta 1958. Ese año es designado por primera vez en la Subsecretaría de Enseñanzas Técnica y Superior, el 3 de diciembre de 1958, cargo que continua al inicio del mandato del presidente Gustavo Díaz Ordaz, en diciembre de 1964. En marzo de 1966, en su carácter de Subsecretario de Enseñanza Técnica y Superior, participó en las reuniones de la Comisión Redactora de la Carta de la OEA, en los capítulos del Consejo Interamericano de Educación, Ciencia y cultura en la República de Panamá. En febrero de 1967 participó en la Conferencia Interamericana de cancilleres en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. A mediados de 1968 se separa del cargo de subsecretario de Enseñanza cuando acepta la candidatura al gobierno de su estado, cargo que desempeña hasta 1970, cuando acepta la invitación del presidente Luis Echeverría para hacerse cargo de la titularidad de la SEP, bajo su cargo se creó el CONACYT. Participó en los Seminarios sobre la Reforma Educativa del 23 de enero al 2 de abril de 1971. En 1973 fue miembro honorario de la University Club of Mexico A.C. En junio de 1976 dictó una conferencia sobre La Condición actual de la Educación Pública en México en la universidad de Kioto, Japón, concediéndole en agosto de ese mismo año el titulo de Rector Honorario Núm. 2 de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto.
En 1978 presenta su tesis de doctorado sobre educación en Francia.



Alejo Peralta y Díaz Ceballos

Ing. Alejo Peralta, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional, fundador de Industrias Unidas S.A. (IUSA); Director del IPN en los 50's y fundador del equipo de béisbolTigres Capitalinos ahora llamados "Tigres de Quintana Roo" en la Liga Mexicana de Béisbol.

Nació el 5 de mayo del año de 1916 en la ciudad de Puebla siendo el séptimo de ocho hermanos hijo de don Anacarsis Peralta y doña María Díaz Ceballos.

Murió el 8 de abril de 1997.

Ingresó a la licenciatura en la carrera de ingeniería mecánica en Instituto Politécnico Nacional (IPN) por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica culminando su preparación académica en 1939.
[editar]El hombre de oportunidades

Justo en el año que egresó de la ESIME, fundó Industrias Unidas Sociedad Anónima (IUSA).

Después de la Fundación de IUSA (como corporativo), el Ingeniero Peralta se dedicó a agrupar dentro de su organización un gran número de empresas ya sean creadas por él, en alianzas o compras, por ejemplo la Compañía Electrocerámica S.A en 1945, se asoció con el estadounidense Bussman, Se relacionó con Toshiba, fundo Mexicana de Conductores, Precisión S.A. de C.V., Cierres Ideal de México, FRACOMEX, Sistema de Servicio Organizado Secretarial (SOS)pionero de la telefonía móvil en México, Porcelana Industrial de México, Commander Mexicana,Diversiones y Espectáculos de México, Espectáculos Taurinos del Norte, la Empresa de Toros de Puebla, Tecnomecánica, Medidores Electromecánicos, Aeronáutica Agrícola Mexicana, Electrocircuitos Automotrices, Eléctrica de Precisión Crayola, Alseseca Textil, Filamentos Mexicanos,Ganadería de Pasteje, Industrias Metra, la Compañía Minera Kappade, Etic Art,Scovill, Citla, Impresiones Comerciales, Fundiciones Metálicas, Schrader Mexicana, Servicio Telefónico Móvil Mejorado (STMM) Manufacturas Textiles Ideal, Lerma Industrial Textil, Rospatch Mexicana, Partes y Accesorios para Neumáticos, Harper-Wyman Manufactory Co, Schrader Bellows Parker, Fabricantes de Refacciones Automotrices, Tover, Cerraduras de México, ILCO-IUSA, adquirió INTERLEC, Telecom Celular, IUSACELL, Autosafety y IUSANET, entre otras.
[editar]El Béisbol

En 1955 crea el equipo profesional "Tigres de México" que jugó en la Ciudad de México hasta el 2001. (Posteriormente Tigres de Puebla (2002-2006) y actualmente Tigres de Quintana Roo) La casa de este equipo es El Estadio Beto Avila de Cancún, Q Roo. Decía que los Tigres eran como otro hijo para él. Es miembro del Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México. Para 1979, era elegido Alto Comisionado del Beisbol Mexicano, donde impulso con sabiduría y entusiasmo al beisbol durante los momentos más aciagos que se vivió en este deporte.

Tiene una academia de beisbol en Pasteje, Edo. de México.
[editar]Su labor dentro del IPN

El Ingeniero Alejo Peralta, fue Director General del IPN de 1956 a 1958 y entre lo más sobresaliente de su administración destacan dos hechos relevantes:

La ampliación de las instalaciones del instituto con la construcción de la Unidad Profesional Zacatenco (actualmente Unidad Profesional Adolfo López Mateos). En Zacatenco hoy en día existe el Auditorio "Alejo Peralta" del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, nombrado así en reconocimiento a sus aportaciones y gran cariño a la institución.

El inicio del proyecto de creación del Canal 11 de televisión, perteneciente al IPN.

Durante el periodo en el que funge como director general, sucede la lamentable toma de las instalaciones del internado por parte del ejercito mexicano, ello la madrugada del 23 de septiembre de 1956, dichapresencia militar durara hasta 1958. A partir de ese momento los grupos porriles comienzan a proliferar para contrarrestar la organizacion estudiantel que se vivia dia con dia en contra de la presencia militar

Eugenio Méndez Docurro
Eugenio Méndez Docurro (EMD) estudió los niveles de secundaria y preparatoria en la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y se graduó de ingeniero en comunicaciones también en el Politécnico en 1947 y posteriormente efectuó estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, MIT y en otras instituciones de Francia e Inglaterra. Al poco tiempo de su regreso a México fue nombrado subdirector general del IPN y en 1959 director general del mismo, en donde creó escuelas de física y matemáticas, enfermería, de graduados y otros grupos. Sin duda alguna EMD se encuentra dentro de los más grandes y sobresalientes constructores mexicanos de programas e instituciones de educación técnica y de innovación científica y tecnológica (ICT) del siglo XX. Muy probablemente don Eugenio empezó a adquirir esta visión que lo ha caracterizado a lo largo de su fecunda vida a partir del puerto veracruzano que lo vio nacer; y de cuyo estado siente un enorme orgullo.

Muy pronto se dio cuenta de la necesidad del país de incidir en áreas estratégicas y acelerar la formación de personal altamente calificado para la educación y la ICT; necesidad que fue enriquecida con sus interacciones nacionales e internacionales y muy especialmente con su ex profesor y colega politécnico, a la sazón científico en el MIT, Manuel Cerrillo. Su liderazgo en el IPN y su cercanía con el poder político, especialmente con el presidente Adolfo López Mateos, entre otros, se conjugaron para llevar a cabo la creación en 1961 del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav; su 50 aniversario y los festejos correspondientes son inminentes); algunos académicos, por ignorancia o por mala fe tratan de restarle este enorme mérito (pero innumerables documentos oficiales e insignes personas que vivieron los acontecimientos lo atestiguan fehacientemente) y procuran atribuírselo a otro u otros que se incorporaron al Cinvestav cuando la decisión de su creación ya había sido tomada y las acciones estaban en marcha; e igualmente han tratado de desarticular al centro del instituto que le dio vida y razón de ser.

De último momento el Dr. Cerrillo declinó la dirección ofrecida y esto muy probablemente cambió el derrotero a seguir por el naciente Cinvestav; de esta manera don Eugenio le propuso y convenció al secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y al presidente López Mateos para designar a Arturo Rosenblueth como su primer director. Rosenblueth había estudiado medicina en la UNAM y en Francia y después se especializó en la Universidad de Harvard en donde desarrolló una muy brillante carrera académica antes de incorporarse al Instituto Nacional de Cardiología.

Siendo subsecretario de Comunicaciones, EMD es nombrado vocal ejecutivo del organismo predecesor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Instituto Nacional de la Investigación Científica, de los años 1965 a 1970; Méndez Docurro ya tenía acumulada a la fecha una buena dosis de experiencia, ya que había participado en la época avilacamachista con el ilustre Sandoval Vallarta en una comisión impulsora de la ciencia y tecnología.

En el INIC, él preside los trabajos de diversas comisiones integradas por cerca de 800 científicos y tecnólogos, y que estaban coordinados por personas de lo más distinguido del México de esa época, para evaluar la situación de la CyT azteca; actividades que desembocaron en 1970 en la creación del Conacyt y funge así como su primer director general, simultáneamente a su función de secretario de Comunicaciones y Transportes; al establecer las bases para el arranque del consejo por más de dos años, renuncia al mismo para concentrarse en sus otras actividades de funcionario. Para la creación del Conacyt, EMD contó con la estrecha colaboración, como él mismo lo atestigua, de la UNAM (por cierto siempre presente en los grandes eventos académicos), del IPN, de otras instituciones de educación superior, de la entonces Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias, y de diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales. Es decir, no fueron en forma anónima las comunidades de investigadores los creadores del Cinvestav y del Conacyt, como sugieren algunos; fueron personajes liderados por uno de ellos, por uno de los mismos, y en estos dos casos por EMD; honor a quien honor merece.

En 1962 se crea por decreto presidencial la Comisión Nacional del Espacio Exterior (Conee), siendo subsecretario de Comunicaciones Walter Buchanan, y miembro de la misma don Eugenio. La colaboración e intercambio de información meteorológica y de otros componentes de CyT con los EU, Argentina y Brasil, fue muy intensa; se aceleró el envío de cohetes al espacio mexicano y los programas de percepción remota, así como el entrenamiento de personal especializado. En 1974, siendo EMD secretario de Comunicaciones, se inauguran los laboratorios de la Conee. Con el cambio de gobierno federal en 1977, y como ocurre en México con alguna inexplicable frecuencia, fue disuelta esta comisión, dispersándose el personal y dejando de lado los avances y las experiencias en un campo que todavía estaba en sus etapas iniciales, y en las que se habían alcanzado niveles de frontera en el tecnosaber.

En 1989 se le nombra director general del Instituto Mexicano de Comunicaciones, organismo que participa en el desarrollo de proyectos y diseño de satélites de comunicación con tecnología nacional, para lo cual se entrena rápidamente a ingenieros mexicanos; este grupo hace también los estudios para seleccionar las mejores propuestas de construcción y lanzamiento de los satélites denominados Solidaridad con tecnología mayoritariamente foránea. En 1997 se disuelve este organismo y se pierden los logros alcanzados para la construcción de microsatélites experimentales que estaba en pleno desarrollo.

De conformidad con lo que ha ocurrido en diversos eventos de la ICT en el país, de pare y arranque, la Cámara de Diputados aprobó en el 2007 la creación de la Agencia Espacial Mexicana; a pesar de décadas de atraso y de esfuerzos perdidos en estas actividades fundamentales en la ICT, se espera que esta agencia entre en operación en el futuro próximo y que le toque mejor suerte que los eventos precedentes.

Don Eugenio ha recibido una enorme cantidad de reconocimientos de instituciones y organismos nacionales e internacionales; y todavía en la actualidad desarrolla una serie de actividades académicas dignas de elogio. Sería altamente deseable que su alma máter y otros organismos del tecnosaber encabezaran acciones tendentes a que el ejemplo de este gran visionario fuera ampliamente conocido por los jóvenes de nuestro país. La sociedad mexicana del presente y del futuro, con las desavenencias y desasosiegos actuales, bien se lo merece.

José Antonio Padilla Segura
José Antonio Padilla Segura (12 de marzo de 1922 - 2 de marzo de 2012 ). fue un ingeniero y político mexicano, egresado del Instituto Politécnico Nacional que ha colaborado en el campo político, académico y del sector privado.
[editar]Senador de la República por San Luis Potosí de 1985 a 1988Puestos
Miembro de la Primera Asamblea (Constituyente) de Representantes del Distrito Federal
Secretario de Comunicaciones y Transportes (1964-1970)
Ingeniero en la Secretaría de Recursos Hidráulicos
Director general del Instituto Politécnico Nacional
Primer director general y fundador del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)
Profesor titular en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional
Profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Vocal ejecutivo del Patronato de Talleres, Laboratorios y Equipos del Instituto Politécnico Nacional
Director General de Altos Hornos de México
Director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares
Ingeniero jefe en la Compañía de Motores Deutz Oto, S.A.
Presidente o miembro de los consejos de administración en aproximadamente 20 empresas, entre ellas:
Ferrocarriles Nacionales de México
Aeronaves de México
Tubacero, S. A.
El cargo que desempeña desde 1985 es de consultor general del grupo CPS.
Obra realizada o productos destacados
Diseño e instalación de diversas plantas de bombeo en la ciénega de Chapala, con capacidades desde 3,000 l/s hasta 15,000 l/s
Subestaciones y líneas de transmisión
Instalación de plantas diésel eléctricas.
Proyecto e instalación de los laboratorios del Instituto Politécnico Nacional en diversas especialidades de ingeniería y de otras disciplinas
Dirección de los proyectos:
Instalación de la Red Federal de Microondas del país
Sistema Nacional de radioayudas para la navegación aérea
Sistema de Estaciones Radio Eléctricas Costeras
Construcción de la Estación Terrena de Tulancingo, para enlazar el Sistema de Comunicaciones de México con el de Satélites Geo Estacionarios de Comunicación
Proyecto de la Torre Central de Telecomunicaciones y de la Construcción de la misma, así como de las instalaciones requeridas
Dirección del proyecto para construir la Planta Siderúrgica No. 2 de Altos Hornos de México, con capacidad de 1.5 millones de toneladas por año.
Fundador de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, ASA
Fundador del Centro de Informática Legislativa del Senado de la República
Fundador del Centro de Información y Documentos de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal
Membresías y asociaciones técnicas
Academia de Ingeniería, Miembro Titular y Académico de Número
Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C.
Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas
Asociación Franco-Mexicana de Ingenieros y Técnicos
Association of Iron an Steel Engineers
Sociedad Mexicana de Física
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
Miembro de Honor de la Academia Mexicana de Informática
Presidente del Consejo del Colegio de Profesionistas en Informática
Reconocimientos, premios y distinciones:
Premio Nacional de Ingeniería 1973-1974
Palmas Académicas de Francia
Doctor honoris causa de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad Autónoma de Sinaloa.1
Premio Internacional de Ingeniería de la Sociedad de Ingenieros en Manufacturas (The Society of Manufacturing Engineers-Interprofessional Cooperation Award)
Miembro Distinguido de la ESIME del I.P.N.
Diploma ¨Lázaro Cárdenas¨ del I.P.N.
Premio Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Ramas Afines 1993
Doctor Honoris Causa de la UASLP
Presea Plan de San Luis otorgada por el H. Congreso de S.L.P.
Oficial de la Orden de Palmas Académicas de la República Francesa
Legión de Honor de la República Francesa.
Caballero de la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana
Gran Cruz de Servicios con Estrella y Banda de la República Federal Alemana
Gran Cruz de la Orden Nacional del Crucero del Sur de los Estados Unidos del Brasil
Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa
Gran Cruz de la Orden del Quetzal de la República de Guatemala
Caballero Comendador de la Orden del Imperio Británico, K.B.E.
Gran Cruz de la Orden de la Corona de Bélgica
Orden "Polonia Restituta", en el Grado de Cruz de Comendador con Estrella de la República Popular de Polonia
Condecoración de la Orden de Rubén Darío en el Grado de Gran Cruz Placa de Plata de la República de Nicaragua
Condecoración del Gobierno de Yugoslavia
Galardón Nacional Ocho Columnas de Oro 1997



Diódoro Guerra Rodríguez

Nació en Miguel Alemán, Tamaulipas, el 10 de julio de 1951. Estudió ingeniería en comunicaciones electrónica, en la ESIME y tiene una maestría en administración pública. Estudió el doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid. Su trayectoria profesional la ha desarrollado principalmente en el sector educativo: fue subdirector general de Escuelas Tecnológicas Industriales; subdirector general de Delegaciones de la SEP; director general de los Servicios Coordinados de Educación y secretario de Educación, ambos en el estado de Michoacán; director general del CONALEP y director general del IPN. Fue también director general de la Comisión de Radiodifusión. Ha publicado más de 60 artículos sobre sociedad, educación, ciencia, tecnología y política educativa, así como los libros: La descentralización educativa, estrategia para el desarrollo (Leega, 1987), Educación y cambio estructural (Noriega, 2000), Conocimiento, educación superior y progreso (Noriega, 2001) y Metodologías para dinamizar los sistemas de innovación (IPN, 2005). Recibió la Presea "Norberto Treviño Zapata" del estado de Tamaulipas y la Condecoración de la Orden al Mérito, en Grado Oficial, del Gobierno de Rumania.


 

 Adolfo Guzmán Arenas





El Dr. Adolfo Guzmán Arenas, Director del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, dice que cuando descubre algo se convierte en un investigador, porque él mismo así se ha desarrollado, no porque haya estudiado, pues no hay una carrera que gradúe investigadores. En 1994 recibió el Premio Nacional de Informática y en 1996, el Premio Nacional de Ciencias y Artes de Tecnología. Fue director del Centro Científico de IBM para América Latina y realizó diversos trabajos de cómputo para la NASA.

Nació en Ixtaltepec, Oaxaca, en 1943, una población del Istmo de Tehuantepec. Estudió en Salina Cruz la mitad de la primaria, la secundaria y un año de preparatoria, para después viajar a la capital de la República, donde se inscribió en la vocacional. Durante su estancia en la vocacional recordaba que en Salina Cruz, Oaxaca, había muchos ingenieros químicos que trabajaban en Petróleos Mexicanos, a quienes veía "como gente muy útil, líderes y profesionistas responsables". Por esta razón originalmente pretendió estudiar ingeniería química en el Instituto Politécnico Nacional, además de que su padre fue ingeniero. No obstante su entusiasmo por estudiar ingeniería química, al hacer pruebas en los laboratorios de la vocacional, los experimentos no le resultaban, lo que le indicaba que ésta no sería su profesión, sino otra interesante como la electrónica o las comunicaciones, según relata.

Su padre se desempeñaba como topógrafo y agrimensor, en el deslinde de terrenos. Era un ingeniero minero, cuya figura consideraba digna de copiarse, pues fue él quien "influyó mucho más en mi manera de ser".

El doctor Adolfo Guzmán Arenas recuerda que a su padre nunca lo vio enojado. Aunque siempre bromeaba, en ocasiones se ponía serio, pero este enojo desaparecía rápidamente. Cuando regresaba de su trabajo en el campo, como agrimensor, permanecía con él en su ferretería, una tienda surtida y con bastantes clientes, trabajo que por otra parte le permitió hacerse de una sistematización. Su madre, a quien califica como una persona muy trabajadora que nunca está inactiva, dice que sólo está sentada cuando teje o hace flores. En el mismo estado de Oaxaca, donde la pobreza está presente en algunas regiones, dice que la gente no puede estar sentada: al caminar de un lugar a otro, las personas van tejiendo un sombrero, el cual terminan en dos horas de recorrido. Por este motivo las distancias son medidas en sombreros en algunos pueblos.

También ayudaba a su padre en el cálculo de la superficie de terrenos, esto, por medio de una tabla de logaritmos. Recuerda que le decía: "mira, consultas en esta tabla, en esta columna, haces estas operaciones, haces estas sumas, ves el resultado y lo buscas aquí", labor que le parecía interesante porque sabía sumar y multiplicar.

Describe a Oaxaca como un lugar con varias y amplias culturas, que conservan sus tradiciones prehispánicas. En el Istmo, por ejemplo, se celebran muchas festividades y tradiciones en medio del zapoteco como lengua. Resaltan la comida, el vestido, como los trajes regionales, de gala y nupcias, y costumbres como la manera de conducir un sepelio y hacer una fiesta. Dentro de estas celebraciones el doctor Guzmán Arenas se hacía presente en las fiestas: "uno participa aquí y va a un casamiento allá y a un bautizo por allá. Entonces son las costumbres que siempre hemos tenido los oaxaqueños, los istmeños. Uno, pues, claro que concurre, porque es su tradición".

Cuenta que se crió en un puerto del océano Pacífico, en el que los marineros son personas muy activas, "que van y vienen", en un trabajo que para ellos es una inclinación natural: "se veían muchos compañeros conocidos que eran marinos. Unos iban a pescar camarón y otros servían a la marina petrolera y mercante. En Salina Cruz, la décima zona naval, también había marinos militares en los cañoneros, las fragatas y las corbetas".

El doctor Adolfo Guzmán Arenas tiene interés por la historia, el cual fue motivado por el estudio de varios libros de su padre, a través de los cuales se enteraba más porque la lectura le parecía como la de un cuento. Haciendo memoria se acuerda de un profesor de biología, que en una clase les pidió hacer el dibujo de un tigre. El hecho de buscar la fotografía de un tigre, afirma, fue motivo suficiente para leer e investigar, lo que inspiró aún más su interés por aprender.

El doctor Adolfo Guzmán Arenas explica que una parte importante del conocimiento científico es la ciencia aplicada, es decir, el empleo de los descubrimientos en bienes más útiles para la población. La mayoría de los investigadores y los científicos se ocupan de lo útil, lo nuevo, por lo que se refiere a la invención y la docencia. Quería ser ingeniero, pero descubrió tener un gusto por la computación, sobre cómo trabajan las máquinas e inventar nuevas alternativas novedosas, tendientes a la solución de problemas, que es la labor del investigador.

Considera que en México se hace poca investigación. En particular sobre la computación, menos del 1% de los descubrimientos realizados en el mundo son mexicanos. Parte de ese 1% se realiza en el Centro de Investigación en Computación del IPN.

Señala que es útil la computadora porque "piensa" y hace búsquedas por nosotros. Opina que las computadoras están sustituyendo a las personas, las que no se deben asustar, pues esto sucede en las "labores ingratas".

Uno de los productos de su labor como investigador en el Centro de Investigación en Computación del IPN, lo constituye el lenguaje Convert, cuya finalidad radica en que el usuario de una computadora le dé órdenes a su máquina por medio de un lenguaje especial que permita el procesamiento de símbolos, en lugar de números.

Otro ejemplo es una computadora paralela, la primera que se diseñó y fabricó en México. Es una máquina que contiene varias computadoras que trabajan simultáneamente en la resolución de un problema, en forma coordinada. En 1982 viajó a Moscú para construir una computadora paralela idéntica. El doctor Adolfo Guzmán Arenas también trabaja en el análisis del lenguaje natural. Precisa que ya es tiempo de que las computadoras, además de procesar números, manejen el español. En el campo del lenguaje natural, al leer artículos en un periódico o revista, una computadora podría auxiliar al lector para hacer un resumen, siempre y cuando la máquina también entienda el español. En este sentido asegura que el lenguaje natural será el nuevo reto de la computación, en el que el Politécnico aportará algunas contribuciones importantes, pretende.

Haciendo referencia al lenguaje visual, que no requiere la escritura con el teclado para realizar dibujos en la pantalla, sino el ratón, los menús y las persianas, explica que la NASA tenía el propósito de que sus programadores produjeran más líneas de códigos o tipos de lenguajes, a manera de un prototipeador visual, para la producción de programas ejecutables en varias máquinas en paralelo.

El doctor Adolfo Guzmán Arenas también es un empresario dedicado a la producción de software: "vendemos este tipo de soluciones, muy útiles para una empresa que tiene sucursales en sus diferentes centros de trabajo, informa, y confiesa que esta actividad la ha tomado por accidente, pues "soy programador y analista por convicción". En tanto que su trabajo empresarial oscila entre la teoría y la práctica, produce artículos útiles, susceptibles de ser comercializados, y difunde sus inventos, como un aporte a la educación.

Su interés por la inteligencia artificial, a la que está dedicado actualmente, se debe al peso de los estudios que realizó en el Instituto Tecnológico de Massachussets, donde, dice, tuvo la influencia de esas técnicas, cuya finalidad es resolver problemas complejos con métodos novedosos, a través de la computadora.

La computadora, agrega, es un bonito instrumento que cambia de personalidad, de acuerdo con el programa que ejecuta. El doctor Guzmán Arenas la usa para escribir texto, algún artículo o capítulo de un libro, o bien, para diseñar engranes y piezas mecánicas. Así como un pintor se adapta con sus pinceles, refiere el doctor Guzmán Arenas, el usuario de una computadora se familiariza con su máquina, las técnicas en uso y los accesorios.

El edificio del Centro de Investigación en Computación es muy significativo para el doctor Guzmán Arenas, porque siempre alberga un nuevo experimento y porque el Instituto Politécnico Nacional quiere retomar el liderazgo en computación, por ser ésta una ciencia vital para el país. Mientras que unos investigadores desarrollan programas, otros diseñan tarjetas electrónicas, entre otras muchas actividades que contribuyen a que avance la ciencia. Sugiere que debe haber un centro de computación importante como éste, por lo menos en seis puntos del país, para darle "un mejor empujón a la ciencia de la computación".

A lo largo de su trayectoria, el doctor Guzmán Arenas ha dirigido empresas y trabajado en centros de investigación de otros países, al lado de colegas chinos, filipinos y estadounidenses. Frente a la competencia internacional, asegura que los investigadores, programadores, analistas y estudiantes mexicanos, tienen mucha imaginación. Advierte que la computación es un hecho, porque está aquí, muy popularizada, y que los programas y los equipos de cómputo, generalmente provienen del exterior, pero acentúa que es necesario intensificar la fabricación de software en México, por su utilidad en la vida productiva de nuestro país, en la organización de información, la automatización de procesos y el impulso a la enseñanza por computadora.

Recuerda en su época de estudiante, en Estados Unidos, a un profesor de matemáticas, que ante un problema por resolver aseguraba no tener la solución, por lo que invitaba a sus alumnos a ofrecer una explicación. Ante su desconcierto, el doctor Guzmán Arenas decía que "este profesor viene aquí y no hizo su tarea y quiere que le ayudemos". Posteriormente se percataron de que el profesor intentaba enseñarles a pensar. Una vez comprendida la intención del maestro, fue claro para los alumnos que "hubiera sido sencillo para él, además de trivial, decir este problema se resuelve así, ya lo vieron, cópienlo. Contrariamente, nos enseñaba a ser críticos, a juzgar los distintos enfoques".

El doctor Guzmán Arenas ha sido docente durante muchos años. En la actualidad sólo imparte cursos de corta duración. Al dar sus clases se considera exigente, porque dice que también eso es importante, pues "en la vida real se exige puntualidad, precisión y que la solución trabaje. Yo tuve varios profesores que fueron muy claros en sus enseñanzas, que sabían explicar, que se fijaban en la cara de sus alumnos si entendían o no".

Le gusta la jardinería porque siente que con las manos hace algo útil. De acuerdo al consejo de su madre, no le gusta permanecer sin hacer algo: a la vez que arregla su jardín, ocupa el tiempo en meditar y plantearse mentalmente otras actividades.

El doctor Guzmán Arenas escribe artículos técnicos y de divulgación de la ciencia. No obstante, si tuviera más tiempo, dice, escribiría sobre la vida en el estado de Oaxaca.

Vislumbra un futuro más agradable, "porque estamos inventando ayudantes, que son las computadoras, que nos van a ayudar a pensar en cosas sencillas, calcular nuestros impuestos y hacer transferencias de dinero. "Estamos siendo testigos del desarrollo de una nueva ciencia, la ciencia más importante que ha inventado el hombre: la computación."
Premios NOBEL MÉXICO

El premio Nobel es otorgado a aquellas personas que han hecho investigaciones que hayan resultado sobresalientes, ya sea inventando técnicas o equipos revolucionarios o bien que hayan hecho contribuciones a la sociedad. En razón de la última voluntad de Alfred Nobel, un inventor sueco creador de la dinamita, firmó su testamento en París el 27 de Noviembre de 1895.

Tres mexicanos han sido distinguidos con este premio, el primero de ellos es Alfonso García Robles. Nacido en ZamoraMichoacán el 20 de marzo de 1911, fue diplomático mexicano y premiado en 1982 con el premio Nobel de la Paz conjuntamente con Alva Myrdal. Siendo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México, tiene Entre sus libros y artículos más sobresalientes: La desnuclearización de América Latina, el tratado de Tlatelolco Génesis, alcance y propósito de la proscripción de armas nucleares en América latina (1967), tratado para la prohibición de armas nucleares en América latina.

Mario José Molina Henríquez. Nacido en la Ciudad de México en 1943, realizó su formación profesional como Ingeniero Químico, estudió un posgrado en Alemania donde investigó durante dos años la cinética de polimerizaciones entre otros muchos estudios. Realizó diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental y sobre este tema decidió no limitarse únicamente a las publicaciones científicas y utilizó otros medios para animar al público a enterarse de sus descubrimientos e influir en las políticas públicas para detener el cambio climático. Es considerado como de los primeros científicos en alertar sobre el peligro de los clorofluorocarbonos utilizados en aerosoles tanto industriales como caseros. Recibe el premio Nobel de Química en 1995 por sus trabajos de la química de la atmósfera.

Octavio Paz Lozano. Nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Poeta, ensayista y diplomático de comparada influencia con César Vallejo o Pablo Neruda. Recibe el Premio Nobel de literatura en 1990 como colofón a una magistral vida llena de reconocimientos, el primero en este rubro para un mexicano, hasta el día de su muerte en 1998. Cuando se entera de tal designio no podía faltar un comentario digno de su persona decía que el premio Nobel no era un pasaporte a la inmortalidad, sino que la relativa inmortalidad de las obras literarias y artísticas le da la calidad.


PREMIOS NACIONALES DE CIENCIAS

AñoTecnología y DiseñoBellas ArtesLingüística y LiteraturaCiencias Físico-Matemáticas y NaturalesHistoria, Ciencias Sociales y FilosofíaArtes y Tradiciones Populares
1945No se otorgó.No se otorgó.Alfonso Reyes OchoaNo se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1946No se otorgó.José Clemente OrozcoNo se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1947No se otorgó.Manuel M. PonceNo se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1948No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.Maximiliano Ruiz CastañedaNo se otorgó.No se otorgó.
1949No se otorgó.No se otorgó.Mariano Azuela GonzálezNo se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1950No se otorgó.Diego RiveraNo se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1951No se otorgó.Candelario HuízarNo se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1952 - 1956No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1957No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.Nabor Carrillo FloresNo se otorgó.No se otorgó.
1958No se otorgó.Carlos Chávez y Gerardo Murillo (Dr. Atl)Martín Luis GuzmánNo se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.
1959No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.Manuel Sandoval VallartaNo se otorgó.No se otorgó.
1960No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.Alfonso CasoNo se otorgó.
1961No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.Ignacio Chávez SánchezNo se otorgó.No se otorgó.
1962No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.Jesús Silva Herzog y Santiago Genovés TarazagaNo se otorgó.
1963No se otorgó.No se otorgó.No se otorgó.Guillermo Haro BarrazaNo se otorgó.No se otorgó.
1964No se otorgó.Blas Galindo y Rufino TamayoCarlos Pellicer CámaraIgnacio González GuzmánNo se otorgó.No se otorgó.
1965No se otorgó.No se otorgó.Ángel María Garibay KintanaDatos pendientesNo se otorgó.No se otorgó.
1966No se otorgó.David Alfaro SiqueirosJaime Torres BodetArturo Rosenblueth StearnsNo se otorgó.No se otorgó.
1967No se otorgó.Roberto Montenegro y Luis Ortiz MonasterioSalvador Novo LópezJosé Adem ChaínNo se otorgó.No se otorgó.
1968No se otorgó.José Villagrán GarcíaJosé Gorostiza AlcaláMarcos Moshinsky Borodiansky ySalvador Zubirán AnchondoNo se otorgó.No se otorgó.
1969No se otorgó.Francisco Díaz de LeónJustino Fernández y Silvio Zavala ValladoFernando de Alba AndradeIgnacio BernalNo se otorgó.
1970No se otorgó.Jorge González CamarenaJuan RulfoCarlos Graef FernándezNo se otorgó.No se otorgó.
1971No se otorgó.Gabriel Figueroa MateosDaniel Cosío VillegasJesús Romo ArmeríaNo se otorgó.No se otorgó.
1972No se otorgó.Juan O'GormanRodolfo UsigliIsaac Costero TudancaAntonio González Ochoa y Luis Sánchez MedalNo se otorgó.No se otorgó.
1973No se otorgó.Pedro Ramírez VázquezAgustín YáñezCarlos Casas CampilloNo se otorgó.No se otorgó.
1974No se otorgó.José Chávez MoradoRubén Bonifaz Nuño yEdmundo O'GormanRuy Pérez Tamayo y Emilio RosenbluethNo se otorgó.No se otorgó.
1975No se otorgó.Manuel Álvarez BravoFrancisco MonterdeJoaquín Cravioto MuñozGuillermo Massieu Helguera y Arcadio Poveda RicaldeNo se otorgó.No se otorgó.
1976Wenceslao X. López Martín del C. y Reinaldo Pérez RayónLuis BarragánRodolfo Halffter y Julio Prieto PosadasAntonio Gómez Robledo yEfraín HuertaJulián Adem ChaínSamuel Gitler Hammer e Ismael Herrera RevillaEduardo García MaynezNo se otorgó.
1977Francisco Rafael del Valle CansecoLuis BuñuelOctavio PazJorge Cerbón SolórzanoVíctor L. Urquídi BringhamNo se otorgó.
1978Enrique del MoralGunther Gerzso WendlandFernando BenítezRafael Méndez MartínezMario de la CuevaNo se otorgó.
1979Juan Celada SalmónGuillermina BravoJuan José ArreolaPablo Rudomín ZevnovatyGonzalo Aguirre BeltránNo se otorgó.
1980Marcos Mazarí MenzerCarlos Orozco RomeroJosé Luis Martínez RodríguezGuillermo Soberón AcevedoLeopoldo Zea AguilarNo se otorgó.
1981Luis Esteva MarabotoJosé Luis CuevasMauricio MagdalenoManuel Peimbert SierraMiguel León PortillaNo se otorgó.
1982Raúl J. Marsal CórdobaTeodoro González de León yAbraham ZabludovskyElías NandinoBernardo Sepúlveda GutiérrezHéctor Fix ZamudioNo se otorgó.
1983José Antonio Ruiz de la HerránManuel EnríquezJaime SabinesOctavio Novaro PeñalosaLuis González y GonzálezNo se otorgó.
1984Jorge Suárez DíazPedro CoronelCarlos Fuentes MacíasJosé Ruiz HerreraPablo González CasanovaArtesanos De Santa Clara del CobreMichoacán
1985José Luis Sánchez BribiescaAlberto Beltrán GarcíaMarco Antonio Montes de OcaMarco Rojkind MatlukAlfonso Noriega CantúBanda Infantil del Centro de Capacitación Musical de la Región Mixe, Oaxaca y Grupo de Teñidores Mixtecos del Caracol Púrpura Pansa, Pinotepa Nacional, Oaxaca
1986Daniel Malacara HernándezMario PaniRafael SolanaAdolfo Martínez PalomoLuis Villoro ToranzoGrupo de Danza Regional Chichimeca de Querétaro y Sociedad de Artesanos Indígenas Snajolobil, Chiapas
1987Enrique Hong ChongJuan SorianoAlí ChumaceroRené Raúl Drucker Colín e Ignacio Madrazo NavarroErnesto de la Torre VillarGrupo Conca' Ac de los Seris, Sonora
1988Mayra de la TorreManuel Felguérez AspeEduardo LizaldeLeopoldo García-Colín SchererJorge A. Bustamante FernándezRoberto Ruiz
1989No se entregó.Ignacio Díaz MoralesJuan García PonceDonato Alarcón SegoviaBeatriz Ramírez de la FuenteManuel EsperónGabriel Ruiz Galindo y Consuelo Velázquez
1990Juan Milton Garduño yDaniel Reséndiz NúñezOlga CostaSalvador Elizondo AlcaldeJosé Sarukhán KermezDatos pendientesPedro Linares López
1991Roberto Meli Piralla yOctavio Paredes LópezMario Lavista CamachoRicardo Legorreta Vilchis y Vicente Rojo AlmazánFernando del Paso MorantePedro Joseph-Nathan y José Yacamán MiguelJuan Antonio Ortega y MedinaPirotécnicos de Tultepec, Estado de México
1992Lorenzo Martínez Gómez yGabriel Torres VillaseñorManuel de Elías MondragónAmalia Hernández Navarro y José de Jesús Francisco Zúñiga ChavarríaJosé Emilio Pacheco BernyHugo Aréchiga Urtuzuástegui yFrancisco G. Bolívar ZapataLuis González Rodríguez yJuan Somolinos PalenciaGorky González
1993José Ricardo Gómez RomeroCarlos Jiménez MabarakSergio PitolLuis Felipe Rodríguez JorgeMoisés González Navarro yFernando Salmerón RoizArtesanos y Artesanas de la laca de OlinaláGuerreroPedro Linares López
1994Francisco José Sánchez Sesma y Juan Vázquez LomberaHéctor Mendoza FrancoAndrés Henestrosa MoralesJorge Flores Valdés y Rafael Palacios de la LamaRomán Piña ChánMario Kuri Aldana
1995Alfredo Sánchez MarroquínFederico SilvaJuan Miguel Lope BlanchMarcelino Cerejido MattioliCinna Lomnitz Aronsfrau y Lourival Possani PostayIsrael Cavazos Garza y Ramón Xirau SubiasJorge Wilmot Mason
1996Adolfo Guzmán Arenas yMaría Luisa Ortega DelgadoLuis NishizawaEmilio Carballido FentanesFlavio Manuel Mena Jara y José Luis Morán LópezEnrique Florescano Mayet yPablo Latapí SarreAlfonso Castillo Orta y Zeferino Nandayapa
1997Baltasar Mena Iniesta yFeliciano Sánchez SinencioArturo Ripstein y RosenGermán List ArzubideJesús Adolfo García SaínzRodolfo StavenhagenJuan Reynoso Portillo
1998Datos PendientesFrancisco Benjamín López ToledoAntonio AlatorreEusebio Juaristi CosíoDatos pendientesLa Banda de Tlayacapan, Morelos y Antonio López Hernández
1999Jesús González HernándezGuillermo Arriaga FernándezAlejandro Francisco Rossi GuerreroAugusto Fernández Guardiola yOctavio José Obregón DíazJosefina Zoraida Vázquez VeraOrquesta Típica Yukalpetén y Juan Quezada Celado
2000Francisco Alfonso Larqué SaavedraJosé Raúl Anguiano ValadezMargarita Ana María Frenk y FreundJorge Aceves Ruiz y Ranulfo Romo TrujilloFernando Flores GarcíaJoel Wilfrido Flores Villegas y la Unión de Danzantes y Voladores de PapantlaVeracruz
2001Filiberto Vázquez DávilaFederico Ibarra GrothJosé Alejandro Dionisio Luna Ledezma y Alfredo Zalce TorresVicente Leñero y OteroOnésimo Hernández Lerma,Herminia Pasantes Ordóñez yJulio Everardo Sotelo MoralesIda Rodríguez PrampoliniArtesanos Tejedores de Rebozos de Santa María del RíoSan Luis Potosí y Silvestre Tiburcio Noyola Hernández
2002Alexander BalankinHéctor Cobo GarcíaLuisa Josefina Hernández y Lavalle y Elena PoniatowskaLuis Fernando de la Peña AuerbachLuis Rafael Herrera Estrella y Ricardo Jorge Tapia IbargüengoytiaAdolfo Sánchez VázquezRamón Mata TorresErasmo Palma Fernández y Juan Rivera García
2003Octavio Manero Brito,Leonardo Ríos Guerrero yAgustín López Munguía CanalesGilberto Horacio Aceves Navarro,Ludwik Margules Coben y José Juan Francisco Alfonso Serrano CachoErnesto de la Peña MuñozJorge Daniel Carlos Cantó Illa,Rubén Lisker Yourkowitsky,Thomas Henry Seligman SchurchVíctor Manuel Alcaraz RomeroJosé Benítez Sánchez y Gabriel Vargas
2004Héctor Mario Gómez GalvarriataMartín Hernández Luna y Arturo Menchaca OchoaJuan José Gurrola y Agustín Hernández NavarroMargo Glantz ShapiroAlejandro Frank y Armando Gómez PuyouJuliana González ValenzuelaAsociación de Actores y Escritores Sna Jtz'ibajom Cultura de los Indios Mayas, Cooperativa La Flor de Xochistlahuaca y La Judea, Semana Santa Cora
2005Alejandro Alagón CanoLeonora CarringtonGloria ContrerasLuis Herrera de la FuenteCarlos MonsiváisShri Krishna Singh Singh y José Antonio Stephan de la Peña MenaJorge Alberto Manrique Castañeda y Elisa Vargaslugo RangelArtesanas Y Artesanos Alfareros Popolocas de Los Reyes Metzontla, Puebla y Evaristo Borboa Casas yFortunato Ramírez Camacho
2006Fernando Samaniego VerduzcoLuis Fernando de Tavira Noriega,Joaquín Gutiérrez HerasEmmanuel CarballoJuan Ramón de la Fuente RamírezLarissa Adler MilsteinLeocadia Cruz GómezJ, Guadalupe Reyes Reyes, |Grupo de Artesanos Tradición Tonalteca de Tonalá, Jalisco
20073Miguel Pedro Romo OrganistaCarlos PrietoFelipe CazalsSergio Enrique Fernández CárdenasLinda Silvia Torres CastillejaEduardo Matos Moctezuma,Pilar Gonzalbo AizpuruFrancisco Coronel
2008María de los Ángeles Valdés RamírezMaría Graciela del Carmen Iturbide GuerraMaría Teresa Rodríguez Rodríguez y José Antonio Celso Solé y NájeraFélix Jorge López Páez yJosé Guadalupe Moreno de AlbaEdmundo García MoyaAlberto Robledo Nieto y Moisés Eduardo Selman LamaJaime Mario Labastida Ochoa,Álvaro Matute AguirreMaría Margarita Nolasco Armas(póstumo)Grupo de Canto Cardenche de Sapioriz y Angélica Delfina Vázquez Cruz
20094Blanca Elena Jiménez Cisneros y José Luis Leyva MontielHelen Escobedo y Arturo Márquez Navarro Rodrigo Romero Llerenas yAngel Rodriguez CárdenasHugo HiriartCarlos Montemayor y José Luis RivasAlberto Darszon Israel y Jaime Urrutia FucugauchiEnrique de la Garza Toledo yJosé Ramón Cossío DíazCelsa Luit MooCirilo Promotor Decena y el Grupo de Artesanas y Artesanos Alfareros Purépechas de Ocumicho, Michoacán
20105Sergio Revah MoiseevLuis López y Loza y Marta Palau BoschGonzalo Edmundo Celorio y BlascoIgnacio Antonio Solares Bernal y María Vilalta SoterasMarcelo Lozada y Cassou yGerardo Gamba AyalaEnrique Krauze Kleinbort yMaría Soledad Loaeza TovarGrupo de Artesanas Tejedoras de San Andrés Larráinzar y Grupo de Artesanos Indígenas Nativos de Baja California
20116Raúl Gerardo QuinteroÓscar Chávez y Jorge FonsJosé Agustín Ramírez GómezDaniel Sada7Pedro Julio Collado Vides8Jean Meyer y Lorenzo Meyer9Óscar ChávezJesús Herrera y Grupo de alfareros de San Bartolo Coyotepec .